viernes, 4 de abril de 2014

ONG

Una organización no gubernamental (también conocida por las siglas ONG) una asociación de carácter civil entendida como "el derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público o social", con diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales. Jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación y cooperativa, fundamentalmente.
Una ONG como su nombre indica: Organización no gubernamental, no depende de gobierno alguno y por ende será decisión de sus miembros si quieren o no optar por personalidad jurídica, los Estados y defensores jurídicos han querido crear una matriz de opinión induciendo a su registro, lo cual contradice su propia naturaleza como ONG.
Tipos de ONG
Según el ámbito de actuación:
  • Internacionales.
  • Nacionales.
  • Regionales.
  • Locales.
  • Sociales.
Según actividades afrontadas por las ONG
  • Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.
  • Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.
  • Ayuda humanitaria.
  • Diálogos con la comunidad
  • Protección del medio ambiente.
  • Mejoras laborales y medioambientales.
  • Cooperación para el desarrollo.
  • Ayuda a la infancia.
  • Ayuda acción a la tercera edad.
  • Migración.
  • Gestión de riesgos de desastres.
  • Comunicación para el desarrollo.
  • Participación ciudadana.
  • Investigación científica.
  • Ayuda a la educación y cultura.
  • Ayuda a exmilitares.

Legitimidad y transparencia de las ONG
En los últimos años ha proliferado el número de ONG como instituciones de referencia ética en la sociedad;1 este reconocimiento es además fundamental para la supervivencia de éstas, pues gran parte del capital humano y financiamiento de la organización depende de la ayuda desinteresada de donantes (administración pública y particulares) y voluntarios.2 De acuerdo con la legitimidad de las ONG, cabe señalar que ésta no es permanente, más bien depende de una adecuada transparencia que muestre que los objetivos de la organización no sólo benefician a unos pocos, sino que persiguen fines de carácter plural.3
La elaboración de información no sólo es necesaria para la toma de decisiones, sino que es fundamental para responder a las necesidades informativas de los principales grupos de interés (donantes, gobiernos y beneficiarios) de las ONG.
La transparencia de las ONG es el grado de información y la actitud en que se afronta la rendición de cuentas.4 En este sentido, Medina (2009) pone de manifiesto que la transparencia está enfocada en diversas direcciones:
  • a) externa, dirigida a donantes, socios y beneficiarios.
  • b) interna, orientada hacia sus trabajadores, ya sea personal contratado como voluntariado.
  • c) horizontal, con el fin de reforzar las alianzas y relaciones con otras ONG y organismos oficiales. Por su parte, Hooper (2008) señalan que la transparencia de las ONG conlleva la elaboración de información de carácter financiero.
Entre los mecanismos de rendición de cuentas que aplican las ONG, autores como O'Rourke (2006) y Argandoña (2007) señalan los códigos de conducta que son procesos de carácter voluntario que comprenden una serie de valores para la adecuada gestión interna y externa de la organización. Estos códigos de conducta contribuyen al éxito de la misión de las ONG y al incremento de la participación de los grupos de interés.

ONG Gambia

Datos del país
Capital: Banjul
Población: 1.593.256 (2005)
Superficie: 10.380 km²
Densidad de población: 132 hab/km²
PIB total: US$2.264 millones
PIB per cápita: US$ 1.417
Esperanza de vida: 54 años
Analfabetismo: 64,5 %
Mortalidad Infantil: 97 ‰
Deuda externa: 629 mill U$S
Índice de Desarrollo Humano 2010: 151

-imagen-

En 1979, en pleno proceso de democratización española nace la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), con el firme propósito de dar respuesta a la necesidad de defender el derecho de asilo y refugio.
Con el devenir de los años 90 y los diferentes cambios estructurales en la sociedad, CEAR se plantea la necesidad de trabajar en los países emisores de refugiados. La estrategia de protección de refugiados y desplazados requiere de un planteamiento global, que trabaje en las causas que motivan el desplazamiento forzoso, que son fundamentalmente, la pobreza y la violación de los derechos humanos. Es a partir de este análisis cuando se crea la Fundación CEAR - Habitáfrica , hoy Fundación Habitáfrica.
La Fundación Habitáfrica fue promovida en 1.996, como entidad jurídica, financiera y orgánicamente independiente, con objeto de contribuir en los países de origen a la protección de colectivos vulnerables y poblaciones en situación de pobreza extrema o en riesgo de exclusión.Adolfo Suárez fue el presidente fundador, siendo sus vicepresidentes Juan Mª Bandrés y Diego Hidalgo. Como patronos fundadores recordar a Andreu Alfaro, Joaquín Almunia, Mª Jesús Arsuaga, Delia Blanco, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Carmen Díez de Rivera, Silvia Escobar, José MªEscondrillas, Teresa Fernández de la Vega, Iñaki Gabilondo, Manuel Gómez de Pablos, Cristobal Halffter, Paco Lobatón, Pilar Miró, Ramón Muñagorri, Gregorio Peces-Barba, Ventura Pérez Mariño, Jesús de Polanco, José Manuel Romero, Joazquí Ruiz-Giménez, Antoni Tapies.
Durante los casi quince años de actividad, la Fundación Habitáfrica, fue modificando su misión, para focalizar su actividad en la cooperación al desarrollo en África.
Hoy somos una ONG de desarrollo que trabaja en la erradicación de algunas de las principales causas del desarraigo provocado por grandes déficit de servicios básicos y hábitat digno, la inseguridad alimentaria y la insuficiente capacidad para acceder a la generación de recursos económicos. En definitiva en una ONGD de lucha contra la pobreza y la mitigación de las causas y consecuencias de los desplazamientos forzosos. Y junto a ello el poner en valor las migraciones como factor de desarrollo y la protección de colectivos vulnerables



-imagen-

Introducción

El compromiso de Habitáfrica es, desde hace casi 15 años, estar junto a África tendiendo lazos de acción y unión entre las dos orillasImpulsamos el arraigo de las poblaciones desfavorecidas o en riesgo de exclusión y la protección de colectivos vulnerables, partiendo de la defensa del derecho a emigrar voluntariamente y del de permanecer con dignidad y seguridad en los lugares de origen.
Nuestras estrategias para lograrlo:

HÁBITAT Y DESARROLLO RURAL

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

ÁFRICA CUENTA
, nuestra línea de sensibilización y educación para el desarrollo.

Junto con ellos, desde sus derechos, y con respeto de sus culturas y tradiciones, acompañamos sus procesos, buscamos mitigar las causas y consecuencias de las migraciones forzosas, potenciamos la vinculación positiva de las migraciones y el desarrollo, y el derecho a ejercer una vida plena en condiciones dignas.







martes, 1 de abril de 2014

Cupcakes de Minnions


La receta de la masa y la glasa, es la misma que uso siempre.
Actualización: Nueva receta de Galletas de Mantequilla para decorar, explicada paso a paso.

Para la glasa, vais a necesitar los siguientes colores:
  • Blanco, el color natural de la glasa, sin colorantes
  • Amarillo, yo usé colorante en gel Amarillo Oro (Golden Yellow) de Wilton.
  • Negro, yo usé colorante en pasta Negro Extra (Black Extra) de Sugarflair.
  • Gris, yo usé colorante en gel Negro (Black) de Wilton.



Y ahora, vamos con el paso a paso :)

Estas galletas se dividen en dos tipos: por un lado minions de un ojo, y por otro, minions de dos ojos. Os pondré el tutorial de los dos, pero los pasos a seguir son muy similares. Para ambos casos necesitareis galletas redondas.


Minions de un ojo

1. Cubrimos la galleta completamente con glasa amarilla.



2. Tras esperar unas horas a que la glasa seque por completo (ahora en verano, si hace calor, al menos 4 horas, en invierno 6-8 horas, aunque para mayor seguridad las podéis dejar de un día para otro), con glasa blanca, hacemos un círculo. El tamaño debe ser aproximadamente el que veis en la foto, pero no debe estar centrado, sino un poco más elevado, para que luego abajo tengamos espacio para la boca.

Prometo para otra ocasión haceros un vídeo sobre como lograr círculos de glasa perfectos!



3. Con glasa negra, inmediatamente después de poner la blanca (no debéis dejar que se seque), hacemos otro círculo mas pequeño, en el centro. Esta técnica, muy básica, se llama Wet on Wet (mojado sobre mojado). Como veis, hecho esto, ya tendremos un ojo :)

Luego, esperamos unos minutos a que sequen (deberían bastar 10-15 minutos), y con glasa gris rodeamos todo el exterior del ojo.



4. Volvemos a esperar unos minutos a que seque la glasa gris, y luego añadimos dos tiras de glasa negra a los lados, desde la parte gris hasta el borde de la galleta, situadas a la altura del círculo negro. La altura de estas tiras tiene que ser aproximadamente la misma que tiene el círculo negro.



5. Por último, con un rotulador negro comestible, dibujamos la boca.






Minions de dos ojos

1. Cubrimos la galleta completamente con glasa amarilla.



2. Tras esperar unas horas a que la glasa seque por completo (ahora en verano, si hace calor, al menos 4 horas, en invierno 6-8 horas, aunque para mayor seguridad las podéis dejar de un día para otro), con glasa blanca hacemos dos círculos, levemente separados (podéis ver la separación que tienen en la foto). Los círculos no deben estar centrados, sino un poco elevados, para dejar espacio abajo para hacer la boca.



3. Inmediatamente después, antes de que seque la glasa blanca, con la misma técnica de wet on wet que utilizamos antes, hacemos dos circulos negros, más pequeños, en el centro de los blancos.



4. Esperamos a que seque la glasa, y luego cubrimos todo el alrededor de los dos ojos con glasa gris, tal y como podéis ver en la foto.



5. Esperamos de nuevo a que seque la glasa gris, y hacemos dos tiras de glasa negra, que vayan desde la parte gris hasta el borde de la galleta, situadas a la altura de los círculos negros. La altura de estas tiras tiene que ser aproximadamente la misma que tienen los círculos negros.



6. Por último, con un rotulador negro comestible, dibujamos la boca.



Y ya hemos acabado! :)
Espero que os haya gustado el tutorial, y que os sea de ayuda para hacer estas galletas! Os aseguro que a cualquier niño (y también a cualquier adulto jeje) que haya visto la peli le encantarán!

Cupcakes del monstruo de las galletas.

Necesitamos:
  • Buttercream infalible de vainilla, versión 2.0 teñido de azul (colorante Ice Blue de Sugarflair o Royal Blue de Wilton)
  • Chips ahoy (o similar)
  • Cupcakes de vainilla (¡¡o de nuestro sabor favorito!!)
  • Fondant blanco y negro
  • Una boquilla 233 de Wilton (la famosa boquilla de césped)
  • Una manga pastelera


Comenzamos preparando los ojos. 

Hacemos dos bolitas blancas (lo más parecidas posible).


Y dos bolitas negras más chiquititas.


Para pegarlas usamos un poco de agua...



Tachán!!!

Ya tenemos los ojos.

(Recordad que luego tendremos que colocárselos bizcos!!!!)


 

Ahora cogemos la manga pastelera.

Le metemos la boquilla.



Cortamos la punta...



(Podemos usar adaptador, o una manga de las de tela... Como prefiráis. Lo único que no ha de variar es la boquilla, que ha de ser de césped :)

Rellenamos la manga...


Empezaremos por la parte inferior del cupcake.



Apretamos... Tiramos... Y soltamos!



Vamos allá. Hay que hacer una fila bien hecha.


Cuando la terminemos, empezamos un poco más arriba. ¡¡Vamos a hacer una nueva fila!!


¡¡Ánimo!! Ya queda menos!!


Otra capa más...



Ay qué majo es...


Ya está!!

¡¡Un monstruo peludo!!


Le ponemos media galleta en la boca...


(Y nos comemos la otra mitad!!)

¡¡Vamos a ponerle los ojitos!!


¡¡Yupiiiiiiiiiiiiiii!! ¡¡Ya tenemos nuestro monstruo de las galletas!!


viernes, 28 de marzo de 2014

Galletas sin huevo con crema de fresa.

Ingredientes para 36 unidades

  • Ingredientes para las galletas: 200 g de azúcar molido, 200 g de mantequilla salada a temperatura ambiente, 125 ml de agua, 500 g de harina, una cucharadita de levadura química, una cucharadita de vainilla.
  • Ingredientes para la crema de fresa: 200 g de fresas limpias y sin pedúnculo, 200 g de mantequilla a temperatura ambiente, 150 g de azúcar molido.

Cómo hacer galletas sin huevo con crema de fresas

Empezamos preparando las galletas, fundimos la mantequilla en un cazo con el azúcar, la vainilla y el agua. Removemos hasta que esté totalmente disuelto y dejamos enfriar un poco hasta que la mezcla esté fría pero aún líquida.
Agregamos la harina y la levadura, mezclamos. Formamos dos bolas, las envolvemos en papel film ylas guardamos en el congelador una media hora. Pasado ese tiempo, precalentamos el horno a 180ºC y preparamos un par de bandejas de horno forrándolas con papel de hornear.

pasoapaso

Sacamos una de las bolas de masa del congelador y sobre una superficie bien enharinada, la estiramos con un rodillo espolvoreado también con harina, para que no se pegue. La masa debe quedar de un grosor máximo de 3 mm. Cortamos las galletas con el cortador elegido y vamos colocando en una bandeja de horno con cuidado.
Horneamos unos 8-10 minutos. Las retiramos del horno y las dejamos enfriar en una rejilla, mientras que repetimos el proceso con la masa restante. Podemos amasar y volver a estirar los recortes, pero no más de una vez. Mientras se enfrían las galletas preparamos la crema de fresas.
Trituramos las fresas con una batidora, hasta reducirlas a puré. En un bol, con un batidor de varillas eléctrico, batimos la mantequilla blanda con el azúcar, hasta que aumente de volumen y blanquee. Añadimos el puré de fresas, y batimos hasta integrar. Servir las galletas acompañadas de la crema de fresas.
Tiempo de elaboración | 1 hora
Dificultad | Fácil

Degustación

Esta receta de galletas sin huevo con crema de fresas es una estupenda opción para una merienda infantil, pues además con ella conseguimos que los niños coman fruta de forma camuflada. Otra estupenda idea es servirlas con crema de chocolate y si, además, los pequeños han intervenido en su elaboración, os aseguro que no sobrará ni una.

Galletas de coco y chocolate

Ingredientes para las galletas de coco y chocolate:

  • 225 g de mantequilla a temperatura ambiente
  • 140 g de azúcar blanco
  • 1 yema de huevo mediano
  • 2 cucharaditas de extracto de vainilla
  • 275 g de harina de trigo
  • 25 g de cacao en polvo puro
  • 25 g de coco seco rallado


  • Chocolate para derretir
  • Coco rallado para decorar


Batimos la mantequilla junto al azúcar hasta que tenga una textura como de pomada.
Añadimos la yema de huevo y el extracto de vainilla y mezclamos bien.

Incorporamos la harina, el cacao y el coco. Amasamos hasta que tengamos una pasta homogénea. La refrigeramos un mínimo de una hora, bien en forma de bola o estirada sobre una bandeja. En ambos casos, debe estar bien envuelta en papel film.

Hacemos formas con la galleta, juntando los restos de masa que queden, estirando y cortando de nuevo. Refrigeramos muy bien las formas hasta que estén firmes. A mi me gusta hacer este paso el día de antes y dejarlas en la nevera toda la noche. En verano, lo ideal es dejarlas en el congelador 20 minutos antes de hornear. Sobretodo, es muy importante enfriar bien la masa para que conserve la forma.

Horneamos a 180ºC unos 7 minutos, depende del tamaño de la galleta. Las dejaremos enfriar sobre una rejilla.


Mientras, fundimos el chocolate y ponemos en un bol aparte el coco rallado. Para la decoración, “pintaremos” cada galleta con chocolate y le echaremos coco por encima. Dejaremos que cuaje el chocolate antes de comer.