Datos del país
Capital: Banjul
Población: 1.593.256 (2005)
Superficie: 10.380 km²
Densidad de población: 132 hab/km²
PIB total: US$2.264 millones
PIB per cápita: US$ 1.417
Esperanza de vida: 54 años
Analfabetismo: 64,5 %
Mortalidad Infantil: 97 ‰
Deuda externa: 629 mill U$S
Índice de Desarrollo Humano 2010: 151
Población: 1.593.256 (2005)
Superficie: 10.380 km²
Densidad de población: 132 hab/km²
PIB total: US$2.264 millones
PIB per cápita: US$ 1.417
Esperanza de vida: 54 años
Analfabetismo: 64,5 %
Mortalidad Infantil: 97 ‰
Deuda externa: 629 mill U$S
Índice de Desarrollo Humano 2010: 151

En 1979, en pleno proceso de democratización española nace la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), con el firme propósito de dar respuesta a la necesidad de defender el derecho de asilo y refugio.
Con el devenir de los años 90 y los diferentes cambios estructurales en la sociedad, CEAR se plantea la necesidad de trabajar en los países emisores de refugiados. La estrategia de protección de refugiados y desplazados requiere de un planteamiento global, que trabaje en las causas que motivan el desplazamiento forzoso, que son fundamentalmente, la pobreza y la violación de los derechos humanos. Es a partir de este análisis cuando se crea la Fundación CEAR - Habitáfrica , hoy Fundación Habitáfrica.
La Fundación Habitáfrica fue promovida en 1.996, como entidad jurídica, financiera y orgánicamente independiente, con objeto de contribuir en los países de origen a la protección de colectivos vulnerables y poblaciones en situación de pobreza extrema o en riesgo de exclusión.Adolfo Suárez fue el presidente fundador, siendo sus vicepresidentes Juan Mª Bandrés y Diego Hidalgo. Como patronos fundadores recordar a Andreu Alfaro, Joaquín Almunia, Mª Jesús Arsuaga, Delia Blanco, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Carmen Díez de Rivera, Silvia Escobar, José MªEscondrillas, Teresa Fernández de la Vega, Iñaki Gabilondo, Manuel Gómez de Pablos, Cristobal Halffter, Paco Lobatón, Pilar Miró, Ramón Muñagorri, Gregorio Peces-Barba, Ventura Pérez Mariño, Jesús de Polanco, José Manuel Romero, Joazquí Ruiz-Giménez, Antoni Tapies.
Durante los casi quince años de actividad, la Fundación Habitáfrica, fue modificando su misión, para focalizar su actividad en la cooperación al desarrollo en África.
Hoy somos una ONG de desarrollo que trabaja en la erradicación de algunas de las principales causas del desarraigo provocado por grandes déficit de servicios básicos y hábitat digno, la inseguridad alimentaria y la insuficiente capacidad para acceder a la generación de recursos económicos. En definitiva en una ONGD de lucha contra la pobreza y la mitigación de las causas y consecuencias de los desplazamientos forzosos. Y junto a ello el poner en valor las migraciones como factor de desarrollo y la protección de colectivos vulnerables.

Con el devenir de los años 90 y los diferentes cambios estructurales en la sociedad, CEAR se plantea la necesidad de trabajar en los países emisores de refugiados. La estrategia de protección de refugiados y desplazados requiere de un planteamiento global, que trabaje en las causas que motivan el desplazamiento forzoso, que son fundamentalmente, la pobreza y la violación de los derechos humanos. Es a partir de este análisis cuando se crea la Fundación CEAR - Habitáfrica , hoy Fundación Habitáfrica.
La Fundación Habitáfrica fue promovida en 1.996, como entidad jurídica, financiera y orgánicamente independiente, con objeto de contribuir en los países de origen a la protección de colectivos vulnerables y poblaciones en situación de pobreza extrema o en riesgo de exclusión.Adolfo Suárez fue el presidente fundador, siendo sus vicepresidentes Juan Mª Bandrés y Diego Hidalgo. Como patronos fundadores recordar a Andreu Alfaro, Joaquín Almunia, Mª Jesús Arsuaga, Delia Blanco, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Carmen Díez de Rivera, Silvia Escobar, José MªEscondrillas, Teresa Fernández de la Vega, Iñaki Gabilondo, Manuel Gómez de Pablos, Cristobal Halffter, Paco Lobatón, Pilar Miró, Ramón Muñagorri, Gregorio Peces-Barba, Ventura Pérez Mariño, Jesús de Polanco, José Manuel Romero, Joazquí Ruiz-Giménez, Antoni Tapies.
Durante los casi quince años de actividad, la Fundación Habitáfrica, fue modificando su misión, para focalizar su actividad en la cooperación al desarrollo en África.
Hoy somos una ONG de desarrollo que trabaja en la erradicación de algunas de las principales causas del desarraigo provocado por grandes déficit de servicios básicos y hábitat digno, la inseguridad alimentaria y la insuficiente capacidad para acceder a la generación de recursos económicos. En definitiva en una ONGD de lucha contra la pobreza y la mitigación de las causas y consecuencias de los desplazamientos forzosos. Y junto a ello el poner en valor las migraciones como factor de desarrollo y la protección de colectivos vulnerables.

Introducción
El compromiso de Habitáfrica es, desde hace casi 15 años, estar junto a África tendiendo lazos de acción y unión entre las dos orillas. Impulsamos el arraigo de las poblaciones desfavorecidas o en riesgo de exclusión y la protección de colectivos vulnerables, partiendo de la defensa del derecho a emigrar voluntariamente y del de permanecer con dignidad y seguridad en los lugares de origen.
Nuestras estrategias para lograrlo:
HÁBITAT Y DESARROLLO RURAL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ÁFRICA CUENTA, nuestra línea de sensibilización y educación para el desarrollo.
Junto con ellos, desde sus derechos, y con respeto de sus culturas y tradiciones, acompañamos sus procesos, buscamos mitigar las causas y consecuencias de las migraciones forzosas, potenciamos la vinculación positiva de las migraciones y el desarrollo, y el derecho a ejercer una vida plena en condiciones dignas.

Nuestras estrategias para lograrlo:
HÁBITAT Y DESARROLLO RURAL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ÁFRICA CUENTA, nuestra línea de sensibilización y educación para el desarrollo.
Junto con ellos, desde sus derechos, y con respeto de sus culturas y tradiciones, acompañamos sus procesos, buscamos mitigar las causas y consecuencias de las migraciones forzosas, potenciamos la vinculación positiva de las migraciones y el desarrollo, y el derecho a ejercer una vida plena en condiciones dignas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario